Reflexión de Mónica Tissone sobre educación ambiental

image 97

La docente y especialista en ambiente, Mónica Tissone, publicó una reflexión en sus redes sociales sobre el estado actual de la educación ambiental en Argentina, poniendo el foco en la falta de desarrollo desde una perspectiva crítica.

En su posteo, Tissone repasó su trayectoria profesional iniciada en 2002, cuando se especializó en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable a través de una formación de CTERA en convenio con la Universidad Nacional del Comahue.

«Hace más de 20 años que me dedico a la Educación Ambiental y eso se lo debo a la Especialización en EA para el Desarrollo Sustentable que hice con Comahue-CTERA por el año 2002-2003», escribió.

Con más de una década dedicada también a la formación docente, recientemente finalizó la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable con orientación en Educación Ambiental en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).

«Ahora para actualizar mis conocimientos y profundizar en la formación docente (a lo que me dedico desde 2010) hice la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable con orientación en EA de la UNQUI», agregó.

Como parte de su formación académica, obtuvo una beca para trabajar en Brasil junto a la Dra. Marilia Torales en el Centro CEAPP de la UFPR-Iphan, además de realizar estancias académicas en España y participar de jornadas en Portugal organizadas por ASPEA ONG.

«Siempre navego por las redes observando la información que se publica (y a la que el algoritmo me deja llegar) pero veo muy poco de Educación Ambiental y menos desde la teoría crítica», cuestionó.

En ese sentido, señaló la escasa presencia de publicaciones de libros en Argentina que aborden la Educación Ambiental desde esta perspectiva, en contraste con otros países donde existe una producción más amplia desde las universidades.

¿Por qué no avanza la Educación Ambiental crítica en Argentina?

Tissone compartió una pregunta que atraviesa gran parte del debate actual en torno al enfoque educativo ambiental:

«¿Por qué en la Argentina nunca logramos avanzar en esta línea?»

La docente también citó al académico Felipe Angel, quien participó del Primer Congreso de Educación Ambiental de Argentina en 2004. Allí, Angel reflexionaba que:

«Es justamente la educación, tal como está concebida para fortalecer la transmisión cultural, la que nos ha traído hasta este momento de degradación y punto de inflexión para garantizar la existencia y habitabilidad en el planeta.»

Finalmente, Tissone planteó un interrogante abierto a la comunidad educativa y a las organizaciones sociales:

«¿Las ONG podrían fortalecer este eje en sus trabajos o no? ¿Qué les parece?»

El planteo expuesto por Tissone invita a una discusión necesaria sobre el rol de las instituciones educativas, las políticas públicas y las organizaciones sociales en la construcción de un enfoque ambiental con base en la teoría crítica.