Las PASO en La Costa: Irregularidades y curiosidades

Primer entrega – A una semana de las primarias, todo lo que dejaron los documentos de las elecciones realizadas el 11 de agosto. En total se registraron 54 anomalías o errores de procedimiento, tres certificados de escrutinio no fueron firmados por ningún fiscal de mesa y 34 sólo por el Frente Para la Victoria y el Frente Renovador, entre demás curiosidades. 

Las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias dejaron más de una incertidumbre en el Partido de la Costa. No sólo por el resultado ajustado entre el candidato a concejal del Frente Para la Victoria (FPV), Daniel Rohr, y el del Frente Renovador (FR), Marcos García, donde ambos se proclamaron ganadores. Sino también por la cantidad de fallas de procedimiento que MDA Noticias pudo identificar en los certificados de escrutinio, tras un trabajo de investigación.

Esto provocó dos hipótesis posibles. la primera: hubo desconocimiento del Código Electoral Argentino (Ver manual) por parte de las autoridades de mesa y ese motivo desembocó en equivocaciones. La segunda: errores por cansancio, teniendo en cuenta que el cierre de mesas se lleva a cabo después de las diez horas de comenzadas las elecciones. Seguramente, ambas confluyen.

Luego llamó la atención el rol de los fiscales de mesa, que representan a los partidos políticos, quienes por un motivo u otro no desarrollaron su función correspondiente. Por ejemplo, los que cubrieron casi la totalidad de las mesas fueron el FPV y el FR. 34 mesas fueron fiscalizadas sólo por estos dos.

mesa 6 PASO la costa

Sin embargo, hay tres mesas (69, 80 y 102) que no fueron fiscalizadas por ninguna agrupación.

mesa 69 mesa 80 mesa 102

En total, faltando corroborar el certificado de la mesa 9001 de San Clemente, se registraron 54 irregularidades en las planillas de escrutinio. Algunas presentan  anomalías tales como olvidar de completar casilleros. Así es el caso de la mesa 77, donde no se contabilizaron votos en la columna de legislador provincial del Frente Para la Victoria.

mesa 77

Lo mismo ocurrió en la mesa 148 pero esta vez no llenaron los datos del partido Lealtad y Dignidad por Buenos Aires en la columna de concejales. Otros dos ejemplos son los de la mesa 150 y 154, donde han dejado el casillero del candidato del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Miguel Arena, vacío en ambos casos.

mesa 148 mesa 150mesa 154

También se apreciaron errores como dar votos por equivocación: en la mesa 16 la candidata a concejal por Lealtad y Dignidad por Buenos Aires, Marcela Fabero, se llevó 22 sufragios en lugar de 2 por una equivocación a la hora de pasar los números a la planilla. En la mesa 43, los datos suministrados en la columna de senadores provinciales parecen presentar un error en el casillero de la lista PODEMOS, contabilizando 13 votos, cuando deberían ser 3. Corrigiendo la equivocación, la sumatoria total de votos se correspondería con los 238 votos que marca el total de votos para las agrupaciones políticas.

mesa 43

Otro aspecto a tener en cuenta es el proceso de digitalización de datos, realizado por la Dirección Nacional Electoral, Ministerio del Interior y Transporte, publicados en la página www.resultados.gob.ar En tres oportunidades se detectaron errores: en la mesa 128 confundieron los 34 votos para el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) con 31. En la mesa 135 hay un desacierto en el conteo de votos para concejales computados para el Frente Renovador: en el telegrama figuran 94 votos, mientras que en la planilla digital 92. Además, en la mesa 153 se computaron 20 votos en vez de 16 para la candidata Marcela Fabero del partido Libertad y Dignidad de Buenos Aires. Y finalmente en la mesa 162, se le dieron 192 votos al Frente Renovador en la columna de legisladores provinciales, en lugar de 92 y se le otorgaron 24 sufragios al Frente Progresista Cívico y Social en vez de 29.

Mesa 128  Mesa 135

mesa 153  mesa 162

Por último, la mayoría de las irregularidades nacen de la mal sumatoria de votos. En la mesa 125, el total de votos por columna no se corresponde con la cantidad de sobres sacados de la urna, cuando en realidad tendrían que coincidir. Confusiones similares a la hora de sumar los votos se producen en las mesas: 1, 3, 15, 16, 24, 27, 33, 36, 38, 43, 48, 49, 56, 57, 62, 65, 66, 72, 73, 74, 87, 93, 96, 98, 103, 121, 122, 123, 133, 140, 141, 147, 155, 156, 160, 161, 162.

mesa 125

 En cuanto a las curiosidades

5

fueron los votos impugnados, esto se produce cuando la autoridad de mesa y/o los fiscales suponen que el votante ha falseado su identidad.

10

fueron los votos recurridos, esto significa que en el momento de escrutinio de mesa, uno o más fiscales cuestionaron la validez o nulidad del sufragio a través de la fundamentación de su solicitud con una expresión concreta de las causas.

140

es el número de la única mesa que presenta una diferencia entre el total de ciudadanos que han votado y la cantidad de sobres que se contabilizaron en la urna.

mesa 140

En la lupa

En el telegrama de la mesa 20, del Colegio Inmaculada Concepción de San Clemente, es uno de los que presenta más irregularidades que generan confusión. En primera instancia, colocaron el total de votos válidos en blanco en el casillero del total de votos de las agrupaciones políticas. Al pasarlo a digital, obviaron el error y eso provocó que no se correspondan los números finales. En segunda instancia, le dieron 33 votos a Unión con Fe, repitiendo la cantidad de votos del FPCyS. El error se repitió tanto en el casillero de senadores como en el de diputados. En tercera instancia una curiosidad: la planilla fue fiscalizada firmada solo por una persona acreditada/autorizada, quien indica ser de la lista 2 (FPV).

mesa 20

Si bien vale aclarar que estos datos son provisionales ya que sólo la Justicia Nacional Electoral determinará y hará público los resultados oficiales finales, esta investigación indica la importancia de tener en cuenta que las confusiones se remiten al punto mismo del escrutinio de mesas. Esto significa que existe un porcentaje de inexactitud, debido a los errores que no dan seguridad total. Así pues, se podría arriesgar que, teniendo en cuenta que, según los últimos datos, el candidato a concejal Daniel Rohr del FpV cosechó la mayor cantidad de votos (aproximadamente 50 más que Marcos «Cotoco» Gacía del Frente Renovador), se produjo un empate técnico. Esto quiere decir que la diferencia mínima no es cien por ciento exacta. Sin embargo, alcanza con un voto de diferencia para proclamarse ganador.

Además, hay que evidenciar que estas elecciones primarias no terminaron con un triunfador porque, como marca la ley 26.571 aprobada en 2009, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compitieron entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales (de octubre), siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.

Es interesante mencionar, cómo un ciudadano cualquiera, con curiosidad y espíritu periodístico, puede cotejar la información de las elecciones y detectar las diferentes irregularidades marcadas gracias a la transparencia que proporcionó el Estado al hacer de público conocimiento todas las actas de escrutinio.

En este momento, todas las miradas están puestas en las campañas para las elecciones legislativas generales. Sería apropiado que los fiscales de mesa, que representan a los partidos políticos, dobleguen esfuerzos y se involucren más. Las autoridades de mesa también tendrán que ser más responsables e informase acerca de los procedimientos para cumplir su labor correctamente.

Es fundamental remarcar la importancia que tiene un buen desempeño de los fiscales y las autoridades de mesa durante las elecciones. Quizás el desconocimiento o la falta de compromiso interfirió durante las internas del 11 de agosto y resulta necesario que no se vuelva a repetir en tal grado. Es necesario porque en octubre, un voto de diferencia dará ganador a un partido político y no a otro, porque puede significar el ingreso de un concejal al Concejo Deliberante o no.