Una fotografía de la década de los ’50 que rememora un tiempo pasado fue el disparador para esta nueva sección de MDA Noticias donde recordamos historias de La Costa, en esta oportunidad cómo eran los viajes con micros que salían desde Capital Federal con destino a Mar de Ajó.
La imagen corresponde al libro Desierto de mar: historias de otros tiempos en las playas de ajó, de Adriana Pisani, donde hace una recopilación valiosa de la historia de los pioneros y la fundación de Mar de Ajó, así como su progreso a lo largo de los años.
Entre medio, la aventura de emprender el viaje hacia La Costa a finales de los años ’50 era toda una travesía que podía presentar un sinfín de situaciones extraordinarias que había que solucionar en el momento. El recorrido desde CABA tardaba, con buena suerte, unas 17 horas en llegar a la localidad marajense.
Como si esto fuera poco, por aquel entonces, donde todo recién comenzaba, no había rutas asfaltadas si no que la ruta era directamente la playa, por lo que podía suscitar varios inconvenientes. Entre ellos lo que le sucedió al micro de la empresa San Miguel, que producto de una crecida repentina del mar terminó encajado en la arena.

No sabemos a ciencia cierta qué ocurrió con el ómnibus de la foto pero era muy común, en esos tiempos, que se acercaran paisanos a caballo, conocedores de la zona, y colaboraran a desenterrar los vehículos de gran porte. Era toda una odisea.
Ya en 1959 la empresa Río de La Plata, incorporó, en todo un avance tecnológico, radios móviles para enviar y recibir mensajes durante el viaje con transmisora en Mar de Ajó. Además sumó coches tipo guerreros, doble tracción, con suspensión especial con la finalidad de dar respuesta a los problemas a causa de la lluvia o para remolcar a otros transportes que quedaran enterrados en el barro.
Los colectivos de larga distancia de esa década tenían una capacidad para entre 24 y 28 pasajeros, contaban con una puerta desplegable de ascenso y un portaequipaje en el techo. En su defecto la gente llevaba sus valijas consigo.
En las jornadas de mucho calor, los pasajeros abrían las seis y ocho ventanillas laterales de cada lado que tenía el micro. En las noches de frío era fundamental la manta que entregaban los chóferes antes de comenzar el viaje ya que las temperaturas podían llegan a grados bajo cero.
En definitiva, y sin lugar a dudas, más allá de todos los imponderables, todo aquel que vivió en esa época y recuerda esos recorridos eternos, los considera como una verdadera aventura que jamás olvidarán. Una vez en La Costa, aprovechaban de unos días maravillosos en las playas extensas, tranquilas y en contacto con la naturaleza en un pueblo que recién empezaba a poblarse.
Si llegaste hasta acá y te quedaste con ganas de leer otra Historia Costera, hacé click acá para navegar en la sección especial de MDA Noticias que rememora sucesos vinculados a La Costa.
Tengo 86 años recuerdo los viajes a. San Clemente del tuyú desde Dolores a la costa tierra y conchilla en dias de lluvia no circulaban los colectivos
Fui usuario junto con mis padres de la empresa San Miguel con un colectivo bedfort
También puedo recordar que en la década de los 60′, la a tual calle Chiozza, de San Bernardo, era de arena y conchilla y de doble mano. Además las casas y comercios que existían estaban sobre la mano izquierda viniendo desde MDA, y la zona céntrica con sus veredas elevadas (todavía las vemos en la actualidad) y sobre la margen derecha, escasas construcciones donde se destacaba, a lo lejos, la silueta del Htl.de Luz y Fuerza emplazado en el mismo lugar en que se encuentra actualmente.
Fyi ül primer mendocino a la costa san bernardo
Me encanta saber sobre el Partido de la Costa, yo llegue a viajar (era un pibe), con mis papas en la ruta de arena, era dificil. Creo que a esa parte de la Costa le falta un librito ilustrativo, con anecdotas, quien fundo cada pueblo, porque y servicios actuales, seguramente debe haber muchas anecdotas.
Que linda historia cada vez que se habla de mar de ajo .Hay algo nuevo ,siento algo especial hace 38 años que voy todos los años ,voy a otras costas pero siempre extraño y paso una semana me siento com en mi barrio ( dificil explicar pero es completo ) saludos y un codaso fuerte a todos los marajenses y cuidensen ya nos veremos pronto de parte de Pablo Polo de casanova .saludos a el pnal TATO y al dueño.MAR DE AJO MI LUGAR EN EL MUNDO
Al menos hasta el 73 se llegaba hasta Dolores con pavimento y desde ahí varias horas por tierra hasta Santa Teresita. Paraban en un Pumper Nic en Dolores.
Muy buenas notas de transporte y la forma de llegar a la costa cuando todavía no había asfalto
FALTAN LOS TAXI DE LA ÉPOCA (llegué a verlos), ME PARECE QUE ANTES DEL RÍO DE LA PLATA ESTABA LA ESTRELLA !!! (una luz azul en el camino)
Gracias, me encantó 💜