El equipo de Cirugía General del Hospital Bocalandro de Tres de Febrero recibió ayer uno de los premios médicos más prestigiosos del país por sus operaciones a través de orificios como la boca, el recto y la vagina.Los especialistas coinciden en que en esta novedosa técnica, aún incipiente, está el futuro de la cirugía.
La Academia Nacional de Medicina premió ayer la tarea del equipo de Cirugía General del hospital provincial “Carlos Bocalandro” de Tres de Febrero, que a través de una técnica de última generación, operó en pocos meses a 30 pacientes por orificios naturales como el ombligo, el recto, la boca y la vagina.
«A diferencia de las tradicionales, este tipo de intervenciones reduce notablemente los dolores post-operatorios y no deja cicatrices, hace años se decía ‘grandes cirujanos, grandes incisiones’; la tendencia hacia el futuro es la inversa: a menos incisiones, mejores cirujanos” comentó el ministro de Salud provincial, Claudio Zin.
Los profesionales del equipo de Cirugía del Bocalandro, encabezados por el médico Alberto Ferreres, comenzaron a implementar esta técnica en agosto del año pasado, y a la fecha llevan realizadas 30 intervenciones. Es el único hospital de la provincia que las realiza y uno de los pocos en el mundo. En septiembre se llevaron a cabo allí 22 operaciones por vía vaginal, mientras que en la primera semana de noviembre se practicaron intervenciones transgástricas –de vesícula por la boca- a dos hombres y dos mujeres.
“No siento ningún tipo de dolor, y logré salirme de la dieta estricta que llevaba; tomo mate, como fiambres y hasta chocolate” contó Ethel Cerutti, un ama de casa de 45 años que vive con su familia en San Miguel y decidió someterse a una de las operaciones de vesícula por vía oral porque la intervención tradicional iba a demorarse.
“Me propusieron esta nueva operación, mucho más rápida, y después de pensarlo un poco me animé. Me siento muy bien y mi familia nota el cambio. Antes de operarme vivía descompuesta, a veces llegaba a estar una semana en cama. Hoy ni siquiera tomo calmantes” explicó.
Por estas experiencias, que sólo se realizan en un puñado de países del mundo, la Academia Nacional de Medicina -la institución médica y científica más importante de Argentina- distinguió ayer a los cirujanos del hospital Bocalandro con el prestigioso Premio “José M. Jorge” que se entrega cada cuatro años.
En rigor, el reconocimiento llegó por el trabajo “La Cirugía endoscópica transluminal por orificios naturales” elaborado en base a las 22 operaciones vía vaginal realizadas en septiembre. El trabajo fue seleccionado entre cientos de estudios e investigaciones de todo el país e incluyó dos partes: una experimental y otra clínica.
El grupo de médicos premiado está encabezado por el jefe del Servicio de Cirugía del hospital Bocalandro, Alberto Ferreres. Su equipo de colaboradores está integrado por Santiago Horgan, jefe de de Cirugía mínimamente invasiva de la Universidad de California; Graciela Trombetta; Pedro Ferraina; Silvina Marangoni y Oscar Laudano.
A partir de un convenio firmado con las Universidades de California y San Diego, de Estados Unidos, el servicio de Cirugía del hospital de Tres de Febrero se ha convertido en pionero de la investigación de este tipo de procedimientos que casi no tienen desarrollo en otras partes del mundo. “Esta técnica constituye un avance por sobre la cirugía laparoscópica, que es aquella en la que se emplean pequeñas incisiones o cortes. Hoy todavía es incipiente, pero es la tendencia que seguirán las operaciones en el futuro” indicó Alberto Ferreres, jefe del Servicio de Cirugía de ese centro de salud. Ferreres informó que el procedimiento ya está disponible para toda la población en el hospital de Tres de Febrero y ya pueden solicitarse turnos.
CÓMO SE REALIZA
Hasta el momento las operaciones que se pueden efectuar con esta técnica son las de apéndice por la boca, la vagina o el recto; la vesícula por vía oral y vaginal y contra la obesidad también a través de la vagina.
El procedimiento es relativamente sencillo: por ejemplo, en una operación vía vaginal, se introduce un endoscopio por el fondo de saco posterior de la vagina hasta llegar al órgano que se pretende intervenir, de modo tal, que sólo se usa el orificio para llegar por una camino lateral a la vesícula sin tocar el útero en ningún momento.
En todas estas intervenciones los profesionales utilizan un endoscopio en el cual colocan los elementos de trabajo de una cirugía tradicional, como tijeras y pinzas. El cirujano observa en una pantalla el recorrido del endoscopio y por un sistema informático da la orden de actuar a cada uno de esos elementos en el momento preciso.
Los beneficios de utilizar los orificios naturales para operar no pasan sólo por evitar las cicatrices. Las intervenciones provocan menos dolor en el posoperatorio, tienen menos riesgo de acarrear hernias y problemas respiratorios propios de aquellas cirugías en las que se hacen grandes cortes. Además, la persona operada se va a su casa casi de inmediato.
MÉDICOS DE HOSPITAL PROVINCIAL REALIZARON 30 OPERACIONES POR ORIFICIOS NATURALES Y FUERON PREMIADOS POR LA ACADEMIA DE MEDICINA
